martes, 22 de mayo de 2018

10 Consejos para tener una mejor concentración

La productividad personal no es una cuestión de echar horas. A veces, un día en el que trabajas sólo 3 ó 4 horas puede resultar mucho más productivo que otro en el que has estado 8 horas intentando trabajar. ¿Te suena esa situación?

Uno de los mayores enemigos de la productividad es la falta de concentración. Las constantes — y a menudo ineficientes — reuniones, los compañeros que interrumpen sin miramientos, las llamadas de teléfono y las distracciones de todo tipo disminuyen tu rendimiento y hacen que malgastes una gran cantidad de tiempo y energía, no sólo en el trabajo, sino en cualquier actividad que realices.

Existen técnicas que ayudan a mejorar la capacidad de mantener voluntariamente la atención en la actividad que se está realizando, como la meditación o el yoga. No hablaré de ellas, principalmente por desconocimiento. Sin embargo, te propongo algunos consejos de sentido común que están al alcance de todo el mundo:


  1. Define tus objetivos de cada día. Es mucho más fácil concentrarse en las tareas cuando se tiene en mente el por qué de cada cosa. Utilizar un método organizativo como GTD, que te empuja a relacionar tu actividad diaria con objetivos significativos, es altamente recomendable.
  2. Divide cada actividad en pequeñas tareas. Tener un plan de acción te ayudará a empezar y completar cada tarea. Además, saber en todo momento cómo vas con respecto a tu plan te motivará para continuar concentrado.
  3. Descubre cuáles son tus momentos. Normalmente, se tiene un nivel alto de energía y concentración al principio del día, y luego éste va disminuyendo. Pero no todos funcionamos igual. Si además trabajas en casa, tus circunstancias pueden ser muy diferentes. Descubre cómo funcionas y establece tus rutinas conforme a ello. Deja las tareas repetitivas para los momentos de menor energía.
  4. Cuelga el cartel de No molestar. Avisa a tus colegas de la oficina, o a tu familia y amigos, para que no te interrumpan en ciertas franjas horarias. Edúcales para que hablen contigo en el tiempo permitido, en vez de interrumpir cada 10 minutos.
  5. Elimina las distracciones. Silencia el móvil, cierra el correo electrónico y las redes sociales. Si trabajas con un ordenador, cierra todas las aplicaciones que no necesitas y trabaja a pantalla completa para no distraerte.
  6. Organiza tus descansos. Si una tarea lleva mucho tiempo, descansa de vez en cuando y recarga las pilas. Si trabajas sentado, aprovecha ese tiempo para andar y moverte.
  7. Regálate una recompensa cada vez que logres uno de tus objetivos. Dedica un tiempo a hacer cosas que te gusten, lee las noticias o tus blogs favoritos, juega a algo, vete a hablar con alguien.
  8. Crea un entorno adecuado. Mantén tu mesa de trabajo limpia y ordenada, y elimina todo aquello que pueda distraerte. Ten al alcance de la mano todo lo que puedas necesitar (incluso una botella de agua) para disminuir las posibilidades de interrumpir lo que estás haciendo. Si trabajas sentado, disponer de una buena silla es imprescindible. Si trabajas en un sitio ruidoso, ponte unos auriculares y escucha música que no te distraiga, o unos tapones para los oídos, si la música también te molesta.
  9. Come de forma equilibrada. Además de ser bueno para tu salud, comer las cantidades necesarias y suficientes te ayudarán a ser más productivo. Cuando tienes hambre es realmente difícil estar concentrado en algo (yo soy incapaz), y si comes demasiado te entrará sueño. La cafeína y el azúcar pueden ayudar (en cantidades moderadas, claro).
  10. Duerme lo necesario. Además de repercutir negativamente en la salud, la falta de descanso afecta a nuestra claridad de pensar y, por lo tanto, a la productividad.


¿Eres Visual, Auditivo o Kinestesico?

¿Que Tipo De Estilo de Aprendizaje Te Viene Mejor?

Test de estilos de aprendizaje

Estilo De Aprendizaje kinestésico

El sistema kinestésico : Preferencia por interactuar con el contenido. Por ejemplo las clases de laboratorio son las ideales para estas personas. Otro ejemplo sería aprender a escribir con un teclado, las personas con este aprendizaje aprenden mejor si interactúan con el contenido. Necesitan sentir el aprendizaje. Se dice que estas personas son más lentas aprendiendo, sin embargo esto no es así, estas personas cuando aprenden, el contenido queda grabado de forma mucho más profunda y posíblemente nunca se les olvide, sería lo denominado como memoria muscular.




Estilo De Aprendizaje Auditivo

El sistema auditivo : Preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una preferencia de aprendizaje basada en escuchar. Por ejemplo, los debates cara a cara en donde se les fuerza a escuchar, son situaciones muy beneficiosas para este tipo de alumnos con este estilo de aprendizaje predominante. También muchos estudiantes aprovechan este estilo para grabarse sus clases y luego escucharlas tranquilamente. Suelen tener una memoria auditiva más desarrollada.



Estilo de Aprendizaje Visual

 El sistema de representación visual : preferencia por contacto visual. No son buenos con textos, pero aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, etc... Suelen ser estudiantes que son buenos dibujando lo que están aprendiendo. A veces podemos ver que realizan símbolos en sus apuntes, debido precísamente a que sienten una ayuda visual extra en su forma de aprender. Para este tipo de alumnos que tienen más desarrollado este estilo, una manera de aprender muy eficaz son vídeos educativos que existen hoy en día en internet, sin duda ellos mismos acabarán encontrándose más cómodos. Son visualmente más eficaces en este sentido.

lunes, 21 de mayo de 2018

¿Que son los estilos de aprendizaje y cuales son?

Aunque actualmente existen muchas definiciones de estilos de aprendizaje, nos vamos a quedar con la definición de Keefe que creemos es la que mejor explica esta cuestión :

"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que son los indicadores, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a los diferentes ambientes del aprendizaje."

Cuando los profesores queremos poner en práctica toda la parte teórica que conocemos, la teoría y la práctica se suelen convertir en los mayores enemigos que todo profesor conoce. Sabemos que cada alumno es un mundo, y que cada situación requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. Los alumnos, además de utilizar sus habilidades cognitivas y metacognitivas cuando están aprendiendo, deben de ser capaces también de saber jerarquizar, organizar y ordenar su aprendizaje. Los profesores deben de ayudar en este proceso, creando técnicas para crear unos "estilos de aprendizaje" correctos para una asimilación de contenidos mucho más eficaz.

Pero no debemos interpretar las diferentes técnicas que usan cada persona a la hora de aprender como ESTILOS DE APRENDIZAJE, esas técnicas o estrategias de aprendizaje que siguen los individuos a la hora de aprender, suelen ser estrategias que han ido adquiriendo ( en ocasiones hasta por ellos mismos ) a veces con menor o mayor eficacia. Los estilos de aprendizaje serían los MODELOS TEÓRICOS a los que es preferible llegar dependiendo de cada alumno, no se deben entender como modelos fijos sino muy moldeables y cambiables.

Estilos de aprendizaje
Algunos profesores defienden la idea de las preferencias de estilos de aprendizaje más que los propios estilos del aprendizaje, por ejemplo algunas personas prefieren aprender con imágenes, otros con solo texto, otros prefieren en grupo etc... Es por ello que algunos estilos pueden no ser los adecuados para determinadas personas. La forma sistémica de aprender, es pues una mezcla de teoría y práctica dependiendo de cada alumno.


Método Montessori

Currículo Montessori

Desde el nacimiento hasta los 3 años
Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo. Montessori denomina a este período como el del "embrión espiritual", durante el cual realiza en la esfera psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias a la "mente absorbente" del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3 años, la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

De los 3 a los 6 años

El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:

  • Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los demás y del ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares a los niños: lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. También se introducen actividades de "gracia y cortesía" que caracterizan a todos los seres civilizados. A través de éstas y otras actividades, se logra coordinación y control del movimiento y exploración del entorno. Los niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentración y la confianza en sí mismos.


  • Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más que a través de su intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen cada uno de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura, sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño recibe excesiva información sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su capacidad de percepción, favorecen la observación y un sentido de admiración por todo lo que los rodea.
  • Lenguaje: cuando los niños entran al ambiente a los 3 años enriquecen el lenguaje ya adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión, belleza, dándose cuenta poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el oído, el tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como una extensión de las actividades de lenguaje, los niños aprenden sobre geografía, historia, arte, música. Estas áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la conciencia en el niño del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su ambiente, y crea un sentido de solidaridad con toda la familia humana y su hábitat.
  • Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos matemáticos al trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y sientan las bases para el álgebra y la geometría.

De los 6 a los 12 años

El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica, evolutiva e integrada del conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones fundamentales a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por la capacidad creativa e innovadora del espíritu humano.

                              

Función del Adulto en la Metodología Montessori

La maestra Montessori, llamada guía, observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propósito concreto al servicio del cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula. El objetivo final de la guía es intervenir cada vez menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo personal del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce el uso de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los años más avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de objetivos y luego administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo el responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.


Material Concreto de Montessori

Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto. 
Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error: es el mismo material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.


Como actúa el niño en el método Montessori

Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.

Maria Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así "como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el período siguiente" (La Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág. 245).

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.


El Ambiente Montessori


El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.

El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas. 

El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de enseñarle a otros.


Método Montessori

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado.


Manual de convivencia escolar

La Escuela La hacemos todos

Personal laboral escolar

El personal laboral y de servicios del centro está compuesto por no docentes que son:

Portero, que depende del Ayuntamiento y debe:

  • Encender todos los días las calefacciones de los dos edificios.
  • Abrir los edificios 15 minutos antes de la entrada y cerrarlo a la salida.
  • No dejar pasar al centro personas ajenas siguiendo las normas de Dirección del centro.
  • Vigilar que no salgan alumnos del centro en horas lectivas.
  • Mantener vigilancia y control en lugares en potencial riesgo manteniendo cerrada con llave sus puertas (sala de calefacción, cuadro de luces,...)
  • Informar a la Dirección de cuantos asuntos estime convenientes y de las deficiencias detectadas.
  • Velar porque la limpieza de las limpiadoras sea correcta.

Estos empleados deben:

  • Acomodar sus horas de trabajo a las necesidades del comedor escolar y las determinará el Director del centro.
  • Respetarán y darán trato correcto a todos los usuarios del comedor escolar.
  • Impedirán el acceso a la cocina o comedor a toda la persona ajeno a éste y al centro a no ser que esté debidamente autorizado por la Dirección.
  • Las encargadas de la limpieza, una por edificio, dependen del Ayuntamiento.

Función del Equipo docente

El equipo docente los constituye todos los profesores que se encuentran en el establecimiento y todos tienen la función de:
  • Identificar los niños/ as con necesidades educativas especiales.
  • Elaboración de adaptación curriculares.
  • Orientaciones metodológicas y organizativas.
  • Elaboración del material específico.
  • Evaluación y promoción de los alumnos/ as.
  • En estas reuniones sería conveniente estuviese presente el Equipo Psicopedagógico, o en su caso el psicólogo orientador del centro.
  • La profesora de pedagogía terapéutica convocará, al menos, una reunión trimestral con cada ciclo, una cada 15 días con la orientadora del centro, con los tutores de los alumnos que apoya, además de las precisas para la colaboración de los DIAC y posterior seguimiento.

Función de los padres en la escuela

Los padres deben:
  • Interesarse periódicamente por todos aquellos aspectos relacionados con la educación de sus hijos(comportamiento, actitud, evolución,...)
  • Mantener relaciones de convivencia participativa y democrática.
  • Concienciarse en su participación en todos los procesos electorales del centro.
  • Informarse sobre las características de los diversos ciclos educativos de sus hijos y que se impliquen en ellos.
  • Favorecer la comunicación y los encuentros con el centro y sus profesores, respetando el horario de visitas establecido.
  • Colaborar en la labor educativa del centro y de manera especial en las actividades complementarias y extraescolares.
  • Velar para que sus hijos cumplan las normas dictadas por sus profesores y las del centro, colaborando con el profesorado.

¿Que es la tutoria escolar y cual es su función?

La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente. Cada grupo tendrá un maestro"tutor que será designado por el Director, a propuesta del Jefe de Estudios.

Los tutores ejercen las siguientes funciones:

  • Participar en el desarrollo del Plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la
  • Coordinación del Jefe de Estudios. Para ello podrán contar con la colaboración del Equipo de orientación educativa y psicopedagógica.
  • Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.
  • Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal de currículo.
  • Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.
  • Orientación y asesorar a los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.
  • Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.
  • Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
  • Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.
  • Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.
  • Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
  • El Jefe de estudios coordinará el trabajo de los tutores y mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial.
Acerca de las tutorías debemos saber:
  • En los centros donde el número de maestros sea superior al de unidades, la tutoría de cada grupo de Ed. Infantil o de Ed. Primaria recaerá preferentemente en el maestro que tenga mayor horario semanal con dicho grupo, procurando que, de manera rotativa y en años sucesivos, todos los maestros puedan desempeñar esta función de tutoría.
  • Al Jefe de estudios, Secretario y Director se les adjudicará tutorías en último lugar, por este orden y sólo si es estrictamente necesario.
  • Durante el curso se celebrarán, al menos, tres reuniones con el conjunto de padres y una individual con cada uno de ellos.
  • El horario del profesor tutor incluirá una hora complementaria semanal para la atención a los padres. Esta hora de tutoría se consignará en los horarios individuales y se comunicará a padres y alumnos al comienzo del curso académico.
  • El Claustro de profesores coordinará las funciones de orientación y tutoría de los alumnos. Para facilitar esta tarea, el equipo de orientación educativa y psicopedagogía apoyará la labor de los tutores de acuerdo con el Plan de acción tutorial y en colaboración con el coordinador del ciclo, bajo la dirección del Jefe de estudios.
  • Éste convocará, al menos, tres reuniones de tutores durante el curso y cuantas otras sean necesarias para realizar adecuadamente esta función.
  • Aquellos maestros que no hayan sido nombrados tutores de un grupo ordinario de alumnos podrán ser propuestos por el Jefe de estudios para desempeñar otras tareas de coordinación necesarias para el buen funcionamiento del centro, como la coordinación de actividades deportivas, musicales, culturales, etc. En cada caso, el Jefe de estudios determinará las tareas específicas que habrán de realizar cada uno de estos maestros dentro del horario de permanencia en el centro, y las responsabilidades que deberán asumir.
  • En este apartado podemos añadir que los maestros especialistas en Ed. Física son los encargados de dirigir todo tipo de actividades deportivas que se desarrollan durante los ratos libres como son: liga de fútbol sala, liga de voleybol, liga de baloncesto, etc.
  • De igual manera los maestros especialistas en Ed. Musical se han encargado de crear un coro que, todas las Navidades desde hace dos años, realizan una magnífica actuación de villancicos navideños en la Iglesia del pueblo.

Equipos de Ciclos Escolares

Los Equipos de ciclo están constituidos por el conjunto de profesores que imparten la docencia en un ciclo determinado y actúan bajo la supervisión del Jefe de estudios y la coordinación de un miembro nombrado al efecto.

Son competencias del Equipo de ciclo:
  • Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la elaboración del Proyecto educativo y de la Programación general anual.
  • Formular propuestas a la CCP relativas a la elaboración de los Proyecto Curriculares de Etapa.
  • Mantener actualizada la metodología didáctica.
  • Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.
  • Cada uno de los Equipos de ciclo estará dirigido por un coordinador. Los coordinadores de ciclo desempeñarán su cargo durante un curso académico y serán designados por el Director.
  • Los coordinadores de ciclo deberán ser maestros que impartan docencia en el ciclo y, preferentemente, con destino definitivo y horario completo en el centro.
  • Corresponde al coordinador de ciclo:
  • Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de Etapa y elevar a la CCP las propuestas formuladas a este respecto por el Equipo de ciclo.
  • Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.
  • Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el Proyecto Curricular de Etapa.
  • Aquellas otra funciones que le encomiende el Jefe de estudios en área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.

La comisión de coordinación pedagógica

Estará integrada por el Director (que será su presidente), el Jefe de estudios, los coordinadores de ciclo y, en su caso, el maestro orientador del centro o un miembro del equipo para la orientación e intervención educativa que corresponde al centro. Actuará como secretario el profesor de menor edad.

Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica son:
  • Establecer las directrices generales para la elaboración de los Proyectos curriculares de Etapa.
  • Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los Proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el Proyecto educativo.
  • Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Proponer al Claustro los Proyectos curriculares de etapa para su aprobación.
  • Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial.
  • Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los Proyectos curriculares de etapa.
  • Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la Jefatura de estudios.
  •  Proponer al Claustro de profesores el plan para evaluar el Proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evaluación del aprendizaje y el proceso de enseñanza.
  • Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesaria, como resultado de dichas evaluaciones.

Función del secretario Escolar

Son competencias del Secretario:
  • Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director.
  • Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director.
  • Custodiar los libros y archivos del centro.
  • Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
  • Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.
  • Custodiar y disponer la utilización de los medios audiovisuales y el material didáctico.
  • Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios adscrito al centro.
  • Elaborar el anteproyecto de presupuesto.
  • Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones de Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.
  • Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del director.
  • Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia.

Jefe de estudio y función

El Jefe de Estudios ejerce unas funciones específicas en el campo de la coordinación y control de la actividad docente del centro educativo. Como miembro del Equipo Directivo también realiza labore de coordinación global.

Son competencias del Jefe de Estudios:

  • Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del lo personal docente en todo lo relativo al régimen académico.
  • Sustituir al Director en caso de ausencia.
  • Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos y, además velar por su ejecución.
  • Elaborar, con los restantes miembros unipersonales, los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el Claustro y con el horario general incluido en la Programación General Anual, así como por velar por su estricto cumplimiento.
  • Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
  • Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador del centro de acuerdo con el Plan de acción tutorial.
  • Coordinar las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas en el centro.
  • Organizar los actos académicos.
  • Coordinar la realización de actividades complementarias, según las directrices aprobadas por el Consejo escolar.
  • Coordinar e impulsar la participación de los alumnos del centro.
  • Organizar la atención y cuidado de los alumnos en actividades no lectivas.
  • Cualquier otra función que le sea encomendada por el Director en el ámbito de su competencia.

Funciones Del Director


  • Planificación: El Proyecto Educativo y el Plan de centro, ofrecen el marco de planificación que debe efectuar el Equipo Directivo.
  • Organización: Distribución y definición de labores, asignación de responsabilidades entre los miembros de la comunidad educativa.
  • Coordinación: Armonización y sincronización de la actividad del conjunto de personas, con los planes y la asignación de recursos necesarios.
  •  Ejecución: Tomar decisiones, dar instrucciones, realizar trabajos, aplicar recursos, solucionar problemas,etc.
  • Control: Evaluación de la eficacia del proceso educativo del centro.


Estas funciones directivas se concretan en una serie de competencias que debe llevar a cabo el Director:
  • Representar oficialmente a la Administración educativa en el centro, sin perjuicio de las atribuciones de las demás autoridades educativas.
  •  Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes.
  • Dirigir y coordinar todas las actividades del centro de acuerdo con las disposiciones vigentes, sin perjuicio de las competencias de Consejo Escolar.
  •  Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
  •  Gestionar los medios humanos y materiales del centro.
  •  Convocar y presidir los actos y reuniones académicas.
  •  Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto y ordenar los pagos.
  •  Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.
  •  Proponer el nombramiento de los cargos directivos y designar a los coordinadores de ciclo y a los tutores.
  •  Ejecutar los acuerdos de los órganos colegiados en el ámbito de su competencia.
  •  Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa.
Elaborar con el equipo directivo la propuesta del Proyecto educativo del centro y la Programación general anual, de acuerdo con las directrices y criterios establecidos por el Consejo Escolar y con las propuestas formuladas por el Claustro.
  • Convocar y presidir el Consejo Escolar, el Claustro y la Comisión de coordinación pedagógica.
  • Promover e impulsar las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.
  • Elevar al Director Provincial la Memoria anual sobre las actividades y situación general del centro.
  • Facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.
  • Proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes.
  • Facilitar la información sobre la vida del centro a los distintos sectores de la comunidad escolar.
  •  Garantizar el derecho de reunión de profesores, alumnos, padres y personal de administración y servicios, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación.
  •  El Director del centro cesará en sus funciones al término de su mandato o al producirse algunas de las siguientes causas: renuncia motivada aceptada por el Director Provincial, destitución o revocación acordada por el Director provincial o falta de cumplimiento de alguno de los requisitos exigidos para el nombramiento.

Estructura Organizativa de un Colegio

El Equipo Directivo es la estructura organizativa que posibilita la superación de la concepción individualizada de la función directiva. Existen razones que, en la actualidad, nos conducen a defender esta concepción de equipo para las funciones directivas. Entre ellas destacamos:

  •  La progresiva complejidad de la función educativa y directiva y de la organización educativa.
  •  La calidad de las decisiones compartidas por encima de las individuales.
  • El mejor grado de compromiso y de corresponsabilidad que supone asumir proyectos de forma colectiva.
  • El trabajo del Equipo Directivo debe hacer posible un equilibrio entre la repartición de espacios de gestión que son asumidos de forma autónoma y la responsabilidad de asumir una concepción integrada de la función directiva.
El Equipo Directivo es el ejecutor de las líneas de trabajo y de decisiones tomadas por el Consejo Escolar de Centro.


El Equipo Directivo está formado por:

  •  Director/ a.
  •  Jefe/ a de Estudios.
  •  Secretario/ a.

Las funciones legales de este órgano colegiado son:

  • Elaborar la propuesta de Plan Anual.
  •  Colaborar con el Jefe de Estudios en la confección del horario general del centro.
  •  Recopilar propuestas de Claustro sobre actividades extraescolares.
  •  Elaborar la memoria.
  •  Colaborar con el Claustro y el Jefe de Estudios en el seguimiento de la programación del centro.
  •  Recopilar propuestas del Claustro sobre criterios pedagógicos y utilización.
  • Facilitar la coordinación y la comunicación entre los órganos unipersonales, así como asesorar al Director.
  •  También se podría especificar otras funciones propias del Equipo Directivo. Alguna de sus áreas de actuación van en la línea de articular y consolidar un proyecto y un clima favorable en los centros educativos.

Son las detalladas a continuación:

  • INFORMACIÓN: Crear canales de información y garantizar que circule en todas direcciones. Estos canales también deben incluir el centro y el entorno.
  •  ANIMACIÓN: Favorecer un clima en el que sea posible la innovación, la participación de todos los sectores, de las instituciones cercanas a la escuela. Impulsar la formación del personal del centro.
  •  COORDINACIÓN: Coordinar el conjunto de órganos del centro, realizar propuestas de temas a tratar, preparar las convocatorias, las órdenes del día, los materiales necesarios, ... Favorecen actividades de coordinación externa con otros centros, entre otros profesionales, etc.
  •  PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN: Elabora planes de trabajo planificados y periodificados. Responsabilizarse de la elaboración de los documentos del centro: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular, Planes Anuales, memorias, proyectos,...
  •  ADMINISTRACIÓN: Elabora la propuesta de presupuesto y llevar a cabo su análisis y seguimiento. Controlar la disponibilidad de recursos globales del centro. Gestionar la burocracia del centro.
  •  REPRESENTACIÓN: Ordenar la representación del centro.
  • DIRECCIÓN: Hacer cumplir las leyes vigentes. Ejercer de Jefe de Personal del centro. Hacer el seguimiento y ejecutar los acuerdos del Consejo Escolar de Centro y del Claustro de Profesores.
  • EVALUACIÓN: Establecer los mecanismos para que el conjunto de actividades del centro sean evaluadas. Planificar actividades de evaluación anuales. Proponer instrumentos de evaluación. Recopilar los resultados de evaluación para modificar los Planes de Centro.

Democracia Escolar

Régimen y Elección del consejo escolar

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR

  •  El Consejo Escolar se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva, además, una reunión a principio de curso y otra al final del mismo. La asistencia a las sesiones es obligatoria para todos sus miembros.


ELECCIÓN Y RENOVACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR


  • El procedimiento de elección de los miembros del Consejo Escolar  se desarrollará durante el primer trimestre del curso académico. El Consejo Escolar se renovará por mitades cada dos años de forma alternativa.
  • Los miembros de la comunidad educativa sólo podrán ser elegidos por el sector correspondiente y podrán ser candidatos para la representación de uno sólo de dichos sectores, aunque pertenezcan a más de uno. A efectos de organización del procedimiento de elección, se constituirá en cada centro una junta electoral

Función del Consejo escolar

El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes atribuciones:

  1.  Formular propuestas al equipo directivo sobre la programación anual del centro y aprobar el proyecto educativo, sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.
  2. Elaborar informes, a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y sobre aquellos otros aspectos relacionados con la actividad del mismo.
  3. Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se realice con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
  4. Aprobar el reglamento de régimen interior del centro.
  5. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
  6. Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación.
  7. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar.
  8. Proponer las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con otros centros, entidades y organismos.
  9. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración educativa.
  10. Ser informado de la propuesta a la Administración educativa del nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo.
  11. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
  12. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

¿Que es el consejo escolar y quienes lo componen?

El Consejo Escolar es el órgano de participación en el control y gestión del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa.

COMPOSICIÓN 

El Consejo Escolar está compuesto por los siguientes miembros:

a) El Director del centro, que será su Presidente.

b) El Jefe de Estudios.

c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro.

d) Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.

e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.

f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.

g) El Secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.


En todo caso, el número de personas de que debe constar el Consejo Escolar de cada centro será proporcional al número de alumnos y está establecido claramente en la normativa vigente.

Además, en los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan aulas especializadas, formará parte también del Consejo Escolar, un representante del personal de atención educativa complementaria.

Los centros que imparten enseñanzas de formación profesional específica o enseñanzas artísticas pueden incorporar, si así lo regula la Administración, representantes de organizaciones empresariales o instituciones laborales del ámbito del centro.


Centro de estudiantes

Los centros de estudiantes son una organización democrática y participativa donde todos los estudiantes de una institución se organizan para velar por sus intereses comunes, integrarse como comunidad, elegir autoridades y tomar decisiones con respeto al plan de estudios. Veamos qué funciones cumplen.

Integración estudiantil en los centros de estudiantes
El centro de estudiantes nos permite conocernos, compartir dudas y aconsejarnos. En el centro de estudiantes podemos crear grupos de estudio y de trabajo. Si el centro tiene un lugar físico apropiado se suele proveer un lugar de esparcimiento y recreación mediante actividades extracurriculares. Por ejemplo, pueden dictarse talleres, organizarse espectáculos o publicaciones conjuntas.

Diálogo con las autoridades
En instituciones democráticas, el centro de estudiantes tiene una importante participación en asambleas con profesores, directivos y personal no docente. Todos los estudiantes logran participar y estar al tanto de los debates y las cuestiones que surgen conjuntamente en la institución. La razón es que los estudiantes tienen que tener voto cuando se trata de tomar decisiones que los afectan.

Los estudiantes bien organizados tienen mayores posibilidades de decidir los contenidos que desean incorporar a su formación. La decisión de qué materias se dictan obligatoriamente y cuáles son optativas no está en manos de los alumnos. Sin embargo, a las autoridades les resultará casi imposible desestimar propuestas si vienen enunciadas por un grupo organizado de representantes. Sugerencias como hacer de promoción directa una materia o incluir determinado seminario en el curso nunca pueden venir solas, sino acompañadas de propuestas concretas y bien justificadas.

Los centros de estudiantes generalmente son dirigidos por un secretario general o presidente, elegido democráticamente por todos los compañeros. Suele estar acompañado por una comisión directiva, aún así debe escuchar y hacer eco de las propuestas de cualquier estudiante. Los derechos y obligaciones de sus integrantes deben estar puestos por escrito en un estatuto social a disposición de cualquier estudiante que lo solicite.

Como estudiantes, es importante estar informados acerca de las actividades de nuestro centro, de quiénes son nuestros representantes y de qué decisiones se toman en nuestro nombre. Es un ejemplo de participación política en menor escala. De hecho, muchos políticos han comenzado su carrera como presidentes de su clase o delegados estudiantiles.


¿De que trata el plan de convivencia escolar?

El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el
funcionamiento del Centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del
modelo de convivencia, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que la regularán y las
actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. Es un
proyecto de reflexión y pensamiento en el que se marcan las líneas de actuación para la mejora de
la convivencia en el Centro.
El enfoque de la convivencia en nuestro Centro tiene una visión constructiva y positiva, por
lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para
convivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, de unos buenos cauces de
comunicación y de la prevención de problemas de conducta. Para ello se ha elaborado una
normativa que debe regular el funcionamiento del Colegio.
La respuesta educativa del equipo directivo y el profesorado en el Centro es la de
promover la actitud de participación del alumnado a través de los cauces que ofrece el Reglamento
de Organización y Funcionamiento (R.O.F.) y el Proyecto Educativo del Centro mediante el diálogo,
el respeto y la comunicación para solucionar cualquier conflicto.
No queremos limitar la convivencia a elementos organizativos sino también, y sobre todo,
desarrollar contenidos que contribuyan a la formación del alumnado. Entendemos la convivencia y
la participación como parte del aprendizaje. No consideramos la convivencia como una mera
aplicación de medidas disciplinarias, sino como uno de los objetivos de la educación. Para
conseguir una buena convivencia en el Centro y para lograr un clima participativo y democrático es
necesario potenciar estas conductas. Para ello se fomenta la participación a través de la elección
de delegado y subdelegado en representación del grupo, de la participación en el Consejo Escolar,
del Consejo de delegados en Bachillerato, etc. Además, pretendemos desarrollar en los alumnos
una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social.
Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán
porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a
reducirlos. Las actitudes que habrá que fomentar y la organización del Centro en materia de
convivencia deberán basarse en las Normas de Convivencia, que se revisarán y actualizarán cada
curso escolar. Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia que altere la convivencia en el
Centro tanto con el alumnado implicado como con su familia, si procede.